martes, 25 de septiembre de 2007


La resistencia aeróbica se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las grasas y el glucógeno almacenados en los músculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardiaca entre 150 y 170 pulsaciones / minuto. Consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja. Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo, definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento.La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos de muy larga duración, así como esfuerzos de intensidades diversas en períodos de tiempo no muy prolongados ya que resistencia necesita tanto un corredor de maratón, como un corredor de 1.500, 800 ó 400 m., ó un saltador de longitud.


Yeniffer Quezada.

La resistencia y sus efectos sobre el organismo:

-Aumento de la velocidad del ritmo de carrera, subiendo al mismo tiempo las pulsaciones por minuto
-Incremento de la recuperación y eliminación de las sustancias de desecho
-Aleja la sensación de fatiga
-Fortalece la voluntad y el espíritu de sacrificio
-Hipertrofia de la cavidad del corazón, pues se consigue un mayor almacenamiento de sangre
-Aumenta la capacidad respiratoria, con ventilación más económica
-Desciende la frecuencia cardiaca tanto en reposo como durante el ejercicio (pulsaciones por minuto)
-Se favorece el funcionamiento de los riñones
-Sube el número de leucocitos y linfocitos, lo que conlleva un aumento de las defensas naturales
-Sube el número de glóbulos rojos, aumentando el oxígeno transportado en sangre
-Aumenta la vascularización muscular
-Suben las reservas energéticas -Baja el peso corporal debido a la disminución de las grasas


Valeska Tecas

martes, 11 de septiembre de 2007

VII región lugares para realizar deportes



SECTOR PEJERREY - MONTE OSCURO
A 35 kms. y 70 kms. respectivamente al este de Linares.
Bordeando el río Achibueno se encuentran estas zonas, en un camino encajonado en plena cordillera andina, con vistas donde se puede admirar la vegetación de montaña y flora nativa, aguas cristalinas, arquetipo para la práctica del off road, montañismo, trekking, cabalgatas, mountainbike, rafting, canoismo, canyoning, hidrobob hidrotrineo.
LOMAS DE VASQUEZZona cordillerana ubicada a 40 kms. al este de Longaví y bordeada por el río Achibueno en su parte sur. En este lugar es posible practicar actividades como el off road, mountainbike, canyoning, trekking, hikking y cabalgatas, disfrutando en su entorno de flora nativa como litre, boldo, olmos, etc. y se conjuga con la fauna compuesta por aves como loros tricahue, águilas y mamíferos como el conejo, quique y a veces el puma chileno.


EMBALSE ANCOA
Embalse ubicado a 39 kms. al este de la ciudad de Linares, en plena pre cordillera andina por lo que el paisaje está rodeado de variada flora nativa, cuenta con una superficie aproximada de 800 hás. (Está aún en período de proyecto).Existen buenas posibilidades para realizar trekking, hikking, montañismo, off road.

Gonzalo Paredes
LAGUNA DEL MAULE
Situada en plena Cordillera de los Andes, a 150 kms. al este de Talca y a solo 22 kms. del límite internacional con la República Argentina (paso Pehuenche). El camino de acceso es asfaltado hasta el sector de Armerillo (75 kms.), y el resto de ripio en buenas condiciones hasta el sector de Aduana La Mina (apróx. 100 kms.), los 50 restantes es camino angosto, con pendientes, cuyo tránsito queda suspendido entre abril y diciembre, producto de lluvias y nevadas.
La Laguna posee 45 kms.2 de superficie y a una altura aproximada de 2300 m.s.n.m. En sus azules y frías aguas abundan truchas salmonídeas, deleite de los pescadores deportivos, durante la temporada veraniega, además p
osee sectores aptos para la práctica de trekking, montañismo y off road.

SECTOR EL MELADOSe accede por camino de tierra a 52 kms. al este de la ciudad de Linares, en plena precordillera andina, en el valle del río Ancoa. Este lugar se encuentra rodeado de bosques de especies nativas, ideal para disfrutar de la vida silvestre. Las actividades que se pueden realizar son el trekking, hikking, canoismo, mountainbike, montañismo, cabalgatas y off road. Desde este lugar también es posible hacer excursiones al nacimiento del río Ancoa y el Portezuelo de El Melado.
Paula Barahona
AREA DE PROTECCIÓN "ALTOS DEL LIRCAY"
Ubicada a 44 kms. al este de San Clemente y a 65 de Talca, de los cuales 40 son pavimentados y 26 de ripio. Este cajón precordillerano está entre los ríos Claro y Lircay y más al interior, se encuentran los cerros: El Picazo (2.320 metros); Tres Cuernos (1950 metros) y el Cerro Peine (2.200 metros) ideal para realizar escalamientos.
El área de protección cubre una superficie de 16.884 hás. y posee una altura promedio de 1.200 m.s.n.m.. Su microclima permite la existencia de nutrida flora compuesta por radal, avellanos, roble, coigue, lingue, quillay y peumo y en la fauna el loro tricahue, catas, codornices, tenaces, tórtolas, zorzales y el carpintero negro..
Se caracteriza por la presencia de ríos, esteros, quebradas y valles rodeados de una densa vegetación, lagunas naturales y las condiciones que ofrece para la práctica del turismo de aventura en sus diversas formas.
Se sugiere visitar el Parque Gil de Vilches, donde se pueden observar las "Piedras Tacitas", testimonio de antiguas civilizaciones que habitaron la zona.
Para los amantes de la aventura se recomienda visitar los sectores "El Enladrillado" y "Valle del Venado", a los cuales se accede a pie o a caballo, descubriendo lugares de extraordinaria belleza. Desde aquí se accede a los Volcanes Descabezado Grande y Descabezado Chico.
Valeska Tecas

LOS QUEÑES
A 55 kms. al este de Curicó por camino de ripio transitable todo el año. Lugar pre cordillerano en las confluencias de los río Claro y Teno, posee sectores aptos para el trekking, hikking, rafting, cabalgatas por la "Ruta de los Arrieros" hacia los Baños de San Pedro y Laguna de Teno.
LLICO
Pequeña caleta costera ubicada a lado norte del lago Vichuquén, en la desembocadura del mismo. Su principal actividad es la pesca artesanal, ideal para caminatas, excursiones, y principalmente la práctica del windsurf.
RESERVA NACIONAL "RADAL 7 TAZAS"
Ubicada en la pre cordillera andina a una altura que va entre los 600 a 2.156 m.s.n.m. y a 45 kms. al sureste de Molina, el acceso se realiza a través de un camino de tierra y ripio.
La Reserva, de 7.645 há, es administrada por CONAF, quienes han implementado senderos de paseo, áreas de picnic y un centro de visitantes.
El sector sobresale por su belleza natural dada por la espesa vegetación nativa que invita a internarse en legendarios bosques y valles hacia diversos puntos del lugar. También es de gran atracción para los kayakistas que, desafiando las caídas de agua del río Claro, se lanzan sucesivamente en las piscinas naturales de arquitectura perfecta, y labradas por miles de años en la roca basalto, una de las rocas mas duras que se tiene conocimiento y que dio origen a las conocidas Siete Tazas.En los alrededores existen cerros para escalar, hacer trekking y/o cabalgatas, mountainbike, conocer o bañarse muy cerca de las cascadas Velo de la Novia y Salto de la Leona, rodearse del bosque nativo animado por la fauna del lugar: el loro tricahue, pato correntino, aguilucho, torcaza y también zorros, pumas y chingues.
Yeniffer Quezada