martes, 21 de agosto de 2007

La Tirana



Los grupos de baile de La Tirana ensayan todo el año sus coreografías, elaboran con cariño y dedicación sus trajes y sus máscaras, las que evidentemente son interpretaciones de máscaras del carnaval chino. Como se sabe, numerosos chinos fueron traídos por las empresas salitreras inglesas para trabajar en la pampa y ellos trajeron su carnaval consigo. Los "bailes" se llaman "bailes chinos" en la lengua popular del norte.
Cada baile consta de un número no superior a 20 personas, dirigidas por un líder que lleva la máscara que identifica al grupo. Sea esta un lobo, un diablo o una máscara de fantasía. Los trajes están completamente bordados con figuras como pájaros y cada dibujo o bordado tiene una carácter simbólico. Estos bailes danzan en la gran explanada frente a la iglesia de La Tirana, que fuera construída, según la leyenda, en la tumba de los amantes que fueron asaeteados en ese lugar. Los bailes son acompañados por tambores y trompetas, lo que transforma a la plaza en un multicolor y atronador espectáculo que es observado por miles de curiosos y turistas que llegan cada año especialmente a presenciar los homenajes a la Virgen.
Paula Barahona

Sau Sau

En las fiestas el sitio de honor corresponde al Sau Sau, de origen samoano, que los habitantes fijan la fecha de importación en la década del año 1940, que en la Isla ha tomado características propias.
Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y se apartan con movimientos rápidos de caderas.
En esta danza, los pascuenses, en especial las mujeres, se ponen una vestimenta de plumas de colores, que conjunto modernos de danzas están introduciendo.
El autorizado autor de "La Herencia Musical de Rapa Nui", doctor Ramón Campbell, describe así esta danza:
"La pareja empieza el baile como un verdadero corrido, abrazando el varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile. Después de una, tres o cuatro vueltas de corrido, la dama es soltada del brazo que la ciñe y queda cogida sólo por la mano izquierda del galán. Entonces debe ella hacer algunas vueltas sobre sí misma, girando sobre el eje que le proporciona su compañero con su mano, mientras la contempla girar. Después de esta fase, en la cual la dama da una, dos o tres vueltas sobre su eje, la pareja se separa y se inicia la parte más original del baile. Esta parte se caracteriza por cruces más o menos en línea oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van complicando cada vez más. La multiplicidad de las figuras que ejecuta la pareja se alterna con pequeños intervalos en los cuales los danzantes, colocados a los extremos de sus respectivas pistas, se detienen un instante para iniciar una nueva figura de diferente forma".

Barbara Ortiz

La Cueca

Aunque la cueca es el baile nacional, hay muchos chilenos que no saben bailarla. Algunos expertos, señalan que esto se debe a que es una danza nacida en otro territorio. Afirman que los orígenes de la cueca están en el Perú de los albores de la Independencia, y que ya entonces era un baile muy antiguo, mezcla de movimientos españoles y árabes.
El antecedente de este baile se conoció a lo largo de toda la costa del Pacífico. Zamba, zambacueca, zamacueca y cueca chilena parecen ser la misma danza evolucionada y con variantes regionales.
La cueca se baila en Chile, con distintas particularidades según sea la zona geográfica. Las diferencias estriban en la vestimenta de los bailarines y en la personalidad de ellos: pícaros en la zona central urbana; tímidos en el Sur, incitantes en las regiones campesinas; elegantes en los salones de la capital.

Yeniffer Quezada

Historia de la cueca

Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo y una gallina. El baile de hombre sería equivalente a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la dama.
En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son dignas de mencionarse:
Las que sostienen origen negro (africano);Las que sostienen origen indígena, yLas que sostienen origen europeo (español).
Existen diferentes tipos de Cuecas; las más conocidas son:
Cueca Nortina

Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota
Valeska Tecas
La Cueca es un baile fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa.
El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia.
Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y surguiendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente.
El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.

Victoria Figueroa

viernes, 10 de agosto de 2007

Judo


Arte Marcial de origen japonés, deriva del Jujutsu. Fue creado por el Profesor Jigoro Kano (1860-1938), quien dedicó su vida a promoverlo. Adquiriendo maestría en variados estilos de Jujutsu durante su juventud, comenzó a desarrollar su propio estilo basado en principios deportivos modernos. En 1882 funda el Instituto de Judo Kodokan en Tokio, donde comienza a enseñar. Aún es la autoridad internacional del arte.
El nombre Judo significa "la Vía Gentil (delicada)". Kano enfatizaba el valor preponderante del entrenamiento en el ataque y en la defensa para que pudiere ser un camino o forma de vida de la que toda persona pudiese participar y beneficiarse. Eliminó algunas técnicas tradicionales de jujutsu y cambió los métodos de enseñanza y entrenamiento de tal manera que la mayoría de las técnicas pudieren realizarse con toda fuerza, llegando a una victoria decisiva sin necesidad de lesiones.
Barbara Ortiz

Cinturones

En occidente, los cinturones, Kyu (Grado Inferior), son seis y empieza con el color blanco (sexto Kyu) y le siguen el amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu), marrón (primer Kyu) y negro. En cambio en Japón solo existen el cinturón blanco, marrón y negro. Dentro del negro aparecen otras graduaciones denominadas "Dan" (Grado Avanzado) que llegan hasta el 10º, al llegar al cinturón negro 6° al 8º Dan, el cinturón no es literalmente negro, sino que blanco con rojo. Al llegar al 9º Dan hasta el 10º el color del cinturón pasa a ser rojo, y el 10º Dan solo ha sido concedido a los alumnos del maestro Kano, a algunos otros judokas a título póstumo, y recientemente a los maestros Yoshimi Osawa, Toshiro Daigo, Ichiro Abe,y en Europa al gran maestro Anton Gessink. El grado más alto posible es el décimo segundo Dan, de color blanco, conseguido solamente por Jigoro Kano, su fundador, único que recibió el título póstumo de Shihan.
Yeniffer Quezada

El juego

El Judo se practica sobre colchonetas y consiste principalmente de lances (nage-waza) y lucha mano a mano (katame-waza), que incluye técnicas de inmovilización (osaekomi-waza), ahorcamientos (shime-waza) y palancas (kansetsu-waza). Técnicas adicionales, incluyendo golpes (atemi-waza) e inmovilizaciones de articulaciones, se encuentran en los kata de Judo. El Judo a menudo se compara con la lucha pero mantiene sus formas únicas de combate. Como derivado del Jujutsu, estas técnicas son a menudo también enseñadas en las clases de Judo.
Ya que el fundador estaba involucrado en la educación (Presidente de la Universidad de Tokio), el entrenamiento del Judo, enfatiza el desarrollo mental, moral y de carácter tanto como el entrenamiento físico. La mayoría de los instructores ponen énfasis en lo principios de Judo tales como el de ceder para superar fuerzas mayores o tamaños mayores, como además, los principios científicos de palancas, balance, eficiencia, momento y control.

Valeska Tecas

Subestilos

Ya que el Judo se originó en los tiempos modernos, está organizado como los otros deportes mayores, con una organización internacional gobernante, la Federación Internacional de Judo (IJF) y una autoridad técnica (Kodokan).
Hay varios grupos menores separados, tales como la Asociación Judo Zen, que enfatizan el Judo como un "do", o vía y no como deporte.
A diferencia de otros estilos de artes marciales, el Judo tiene reglas de competición, métodos de entrenamiento y sistema de rangos que son relativamente uniformes a nivel mundial.

Victoria Figueroa

viernes, 3 de agosto de 2007

Balonmano o handball


El balonmano o handball (en inglés) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete jugadores, seis son jugadores de campo y uno es arquero.

Historia

Este juego, según expertos, se remonta a la antigüedad. Se cree que en la antigua Grecia se jugaba un juego el que consistía en que una pelota del tamaño de una manzana no tocase el suelo. Asimismo fue descrito en un libro, La Odisea de Homero. Este juego se conocía con el nombre de "Juego de Ucrania".
Aunque el juego que hoy en día conocemos como balonmano tiene sus orígenes a finales del siglo XIX en Europa central. En 1892, Konrad Koch, profesor de gimnasia, inventó un juego de características similares al actual balonmano: el "Raffballspied" como forma de entrenamiento para los gimnastas. Pero es Max Heiser el considerado como padre del balonmano moderno. Uruguay también se disputa el origen del handball con estos países.
Forma parte de los Juegos Olímpicos desde 1972 en categoría masculina y desde 1976 en la femenina.

Barbara Ortiz

El campo de juego

El terreno de juego es un rectángulo de 40 m. de largo y 20 m. de ancho, que está formado por dos áreas de portería y un área de juego. Las líneas exteriores más largas se llaman líneas de banda y las más cortas líneas de portería (entre los postes de la portería) o "líneas exteriores de portería" (a cada lado de la portería).
Las características del terreno de juego no pueden ser modificadas en beneficio de un solo equipo en ningún aspecto.
Debería rodear el terreno de juego una zona de seguridad de 1 m. de ancho por el exterior de las líneas de banda y de 2 m. detrás de las líneas de portería.

Yeniffer Quezada

Reglas

Se puede avanzar con el balón en las manos hasta un máximo de tres pasos. A partir de ese momento el jugador dispone de 3 segundos para lanzar, pasar el balón o botar. Si se bota el balón, sólo con una mano por cada bote, se puede continuar en movimiento hasta que se deje de botar. A partir de ese momento se pueden dar otros tres pasos y obligatoriamente hay que lanzar o pasar antes de tres segundos, ya que no está permitido a un jugador botar de nuevo el balón sin que éste toque a otro jugador o la portería.
El área del arco o portería no puede ser invadida por ningún jugador excepto por el portero que defiende el arco.
Un jugador no puede sobrepasar la línea de lanzamiento al ejecutar un penal y por lo menos una parte de uno de sus pies debe estar en continuo contacto con el suelo hasta después del lanzamiento. En la ejecución del penal, todos los jugadores, excepto lanzador y portero, deberán permanecer por detrás de la línea de 9 m.

Paula Barahona

Cómo se juega

El objetivo del juego es conseguir marcar más goles que el rival en la portería contraria, aunque en balonmano existe el empate. Para conseguir un gol, los jugadores deben lanzar el balón desde fuera del área de 6 m o bien saltando, también desde fuera, por encima de ella y lanzando antes de caer. El balón debe sobrepasar totalmente la vertical de línea de gol para que el gol sea válido. La pelota, en su categoría masculina de 58 cm de perímetro, puede ser jugada con cualquier parte del cuerpo desde los muslos hacia arriba, con la excepción del portero, que puede usar también las piernas y los pies para defender su portería, siempre y cuando se encuentre dentro de su propia área. Fuera del área, el portero es un jugador más sujeto a las reglas del juego.
Un equipo puede cambiar libremente a sus jugadores en todo momento, sin límite, con la única condición de que siempre haya sólo siete jugadores en el campo, es decir, para que un jugador ingrese en el terreno de juego, es necesario que primero salga otro y que dicho cambio se realice por la zona reglamentaria. En caso contrario, se sanciona la falta y se excluye al jugador que ha entrado antes de tiempo, o en un lugar indebido, por 2 minutos.

Valeska Tecas

Sanciones

El balonmano es un deporte de contacto, pero noble. Está permitido el contacto "de cara" es decir, pecho con pecho, usando las manos sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival, pero nunca está permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas se sancionan con golpe franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de gol, que son sancionadas con lanzamiento de 7 metros. Las acciones más duras, agarrones por detrás, agresiones, etc. pueden ser sancionadas primero con una amonestación (tarjeta amarilla). El equipo sólo puede tener 3 tarjetas amarillas, la siguiente falta que el árbitro crea que merece sanción, será de 2 minutos, no pudiendo sacarse ya más tajetas amarillas. Esta sanción quiere decir que el equipo debe jugar durante 2 minutos con un hombre menos en la cancha. Un jugador que acumula tres exclusiones recibe la tarjeta roja (descalificación) y no puede volver al terreno de juego. En su lugar, a los 2 minutos podrá entrar un compañero. La tarjeta roja puede ser directa, a consideración de los árbitros (Casos de agresiones que pongan en peligro al jugador contrario).
Victoria Figueroa